Back Market utiliza cookies funcionales para que puedas moverte por la web sin problema. También usamos, junto con nuestros socios, otras cookies que nos ayudan a entender el tráfico y a mostrarte contenido y anuncios personalizados, en lugar de cosas genéricas sin gracia. Para que nos entendamos, sirven para que podamos ofrecerte unas buenas cookies rellenas de chocolate en lugar de una galleta de avena con pasas… Mejor lo primero, ¿no?
Si quieres, puedes cambiar tus preferencias más adelante haciendo clic en «Cookies», en la parte inferior de cualquier página. Más información sobre estas cookies
Actualizado el 16 de abril de 2025
16 de abril de 2025
9 min de lectura
Issey Gladston
El año pasado, el ambientalista Duncan Porter publicó en Twitter dos imágenes del glaciar del Ródano, tomadas con 15 años de diferencia. La primera mostraba el glaciar cubierto de hielo; la segunda, completamente derretido. No esperaba que su publicación generase una reacción tan intensa en el público ni que abriese un debate tan necesario sobre la crisis climática.
El ecologista Duncan Porter se volvió viral el verano pasado por algo aparentemente sencillo: publicar fotos de las vacaciones con su esposa. Pero estas imágenes escondían un potente mensaje. Tomadas frente al glaciar suizo del Ródano, que lleva años reduciéndose, mostraban de forma cruda los efectos del cambio climático en solo 15 años. Estas imágenes cotidianas dieron la vuelta al mundo y suscitaron importantes preguntas sobre la crisis ambiental.
Ahora, las imágenes de Duncan forman parte de la última campaña de Back Market para plantar cara a la fast tech. Mientras que los peligros de la fast fashion han sido ampliamente discutidos durante años, la fast tech (ese sistema de sobreproducción y sobreconsumo de productos electrónicos) ha pasado relativamente desapercibida. En este Mes de la Tierra, estamos cambiando la situación.
Al igual que la fast fashion, la fast tech se alimenta de nuestra obsesión por lo nuevo, empujándonos a un círculo vicioso de actualizaciones constantes con dispositivos diseñados para quedar obsoletos en cuestión de años. En la actualidad, hay 16.000 millones de smartphones en circulación en todo el mundo (es decir, 2 por cada habitante del planeta), y esa cifra no hace más que crecer. Desde 2010, la producción mundial de residuos electrónicos ha aumentado un 82% y solo el 22,3% de estos se recicla correctamente. Si nos mantenemos en ese ritmo, el impacto de la fast tech será responsable del 14% de las emisiones mundiales en 2040. Tenemos que reducir la cantidad de residuos electrónicos que generamos y tenemos que hacerlo rápido.
¿Te abruma esta situación? Pues no te preocupes, porque hay acciones concretas que puedes tomar para ser parte de la solución. En lugar de perseguir el siguiente lanzamiento, piensa en mantener la tecnología que ya tienes, reparándola y cuidándola. Y cuando necesites un dispositivo nuevo, opta por uno reacondicionado.
Para el lanzamiento de esta campaña, hablamos con Duncan sobre la protección del medioambiente, la realidad de los desechos electrónicos y sobre cómo se volvió viral su publicación.
Hola, Duncan, muchas gracias por acompañarme hoy para hablar sobre esta campaña de Back Market. Quería preguntarte: ¿cómo fue la experiencia de volver al glaciar y encontrarte con un cambio tan drástico?
Fue una mezcla de emociones realmente compleja. Esperábamos que el glaciar estuviera un poco más pequeño, pero verlo tan reducido resultó bastante angustiante. Los glaciares suelen cambiar a lo largo de siglos o milenios, así que ver este cambio tan drástico delante de nosotros me produjo una sensación de pérdida y dolor. Ayer estaba escuchando un podcast en el que se hablaba del concepto de solastalgia (el estrés mental que se experimenta al presenciar el deterioro o destrucción del entorno natural) y pude conectar realmente con eso. Había un sentimiento real de solastalgia, sobre todo porque la foto original que tomamos ha estado colgada en nuestra cocina durante 15 años. Teníamos una imagen en la cabeza de cómo era el glaciar, así que volver a verlo fue algo muy profundo.
Como turista, tienes un recuerdo claro del glaciar en su estado anterior. ¿Cómo te sentiste cuando pusiste las fotos una al lado de la otra?
La memoria suele crear imágenes distorsionadas, especialmente cuando hace tiempo que no visitas un lugar. Por eso, enfrentarte a pruebas tangibles del cambio resulta tan perturbador. Si proyectamos esta situación 15 años hacia el futuro, con el ritmo actual de deshielo, es probable que no pase mucho tiempo antes de que glaciares asombrosos y poderosos como el del Ródano desaparezcan por completo.
El cambio climático puede parecer abstracto, pero tu foto lo hace más tangible. ¿Por qué decidiste publicar las fotos en Twitter?
Recuerdo que me sentí bastante impotente después de ver el glaciar y pensé: ¿qué hago con esto? ¿Cómo puedo explicarlo? Cuando lo publiqué, pensé que solo resonaría entre algunos colegas del ámbito de la sostenibilidad. Pero al día siguiente, al despertarme con una avalancha de notificaciones, tuve que apagar el móvil. Cuando lo revisé por la tarde, la publicación superaba los cuatro millones y medio de visitas.
Nunca pretendí que tuviera tanto impacto, pero me alegro de que lo tuviera, porque comunicar sobre la crisis climática es tremendamente complejo. Una de las cosas que he aprendido es que a nivel individual o a nivel organizacional todo se trata de contar historias, ¿verdad? Tienes que contar una historia y la historia tiene que ser sencilla.
¿Por eso crees que la gente se sintió tan identificada? ¿Por qué crees que se hizo viral?
Creo que las redes sociales son una bestia difícil de domar. Cuando esas fotos se hicieron virales mi instinto fue pensar que seguramente alguien ya había hecho esto antes. Parecía tan obvio y no tenía la sensación de estar haciendo algo particularmente original, pero había algo en esas fotos que realmente cautivó a las personas. La verdad es que no me paré a pensar en el mensaje. Fue algo espontáneo, un momento real en el que compartí emociones complicadas con la gente que tenía alrededor. Y creo que eso fue lo que llegó a la gente, precisamente eso: la naturalidad. No lo hice para conseguir likes ni comentarios. Solo era lo que sentía en aquel instante. Y después de esta experiencia de volverte viral, ¿crees que ha cambiado tu forma de ver la lucha climática? ¿Cómo crees que podemos hacer que la gente se involucre de verdad?
Sí, realmente resalta la importancia de la historia. Cuando empecé a involucrarme en este asunto, era fácil impresionar a la gente con datos sobre lo grave que está la situación. Pero aprender a contar una historia, a simplificar el mensaje, ha transformado completamente cómo me comunico. Ahora siempre me pregunto: ¿Cuál es la historia aquí? ¿Qué estamos realmente contando? ¿Cómo podemos hacer esto más accesible?
"El motivo por el que existe la fast tech es simple: nos dicen que necesitamos el último móvil, la consola más nueva o el televisor más avanzado, cuando en realidad solo beneficia a estas empresas y sus accionistas. Por eso me parece brillante que exista una compañía como Back Market, que demuestra que se puede crear un negocio exitoso sin depender de esta obsesión por la última tecnología."
Mencionaste que has estado trabajando en el sector sostenible y que trabajas muy de cerca con una organización llamada Protect Earth. ¿Cómo te involucraste en eso y qué hace esta organización?
Protect Earth es una pequeña organización benéfica realmente extraordinaria. Me hice amigo de Phil, su fundador y director, gracias a nuestra pasión compartida por la tecnología y las bicicletas, y es una verdadera fuerza imparable en la lucha en favor del medioambiente. Todo comenzó de manera muy local, trabajando con unos pocos propietarios para ayudarles en proyectos de reforestación, y desde ahí fue creciendo.
Todos los inviernos, en la temporada de plantación de árboles, plantamos decenas de miles de árboles trabajando con otros grupos y organizaciones, lo cual es muy divertido. Trabajas todo el día y pierdes la noción de lo que has hecho, pero luego te das la vuelta, miras hacia atrás y ves que has plantado varios miles de árboles. Es extraordinario mirar atrás y sentir que realmente has hecho algo físico y significativo, y puedes volver a ello año tras año y ver este cambio con el que has sido capaz de contribuir.
Creo que es una gran lección para la gente a la hora de implicarse en organizaciones de base y en el activismo: simplemente se trata de combinar las cosas que te gustan con la gente que te gusta. Lo mejor de esta campaña es que presenta imágenes tan crudas y al mismo tiempo anima a la gente a hacer algo muy sencillo para hacer frente a la crisis climática. ¿Qué significa para ti colaborar con Back Market y formar parte de la campaña?
El motivo por el que existe la fast tech es simple: nos dicen que necesitamos el último móvil, la consola más nueva o el televisor más avanzado. Nos hacen creer que debemos cambiar constantemente de dispositivos, cuando en realidad solo beneficia a estas empresas y sus accionistas. Por eso me parece brillante que exista una compañía como Back Market, que demuestra que se puede crear un negocio exitoso sin depender de esta obsesión por la última tecnología. Para mí es un honor poder ayudar a difundir este mensaje.
Las empresas dificultan deliberadamente el mantenimiento de sus productos y la obtención de piezas de repuesto. Pero creo que el cambio de actitud de los consumidores al respecto es un factor decisivo. Me gustaría ver un sistema que se centre más en la reutilización y la reparación antes de reconsiderar la sustitución de las cosas.
Antes de participar en esta campaña, ¿sabías mucho sobre el impacto de los residuos electrónicos en el planeta y la sostenibilidad?
Antes trabajaba en una empresa de viajes y el responsable de sostenibilidad era muy partidario de la reutilización y el reciclaje, hasta el punto de que si comprábamos portátiles para el personal, primero intentábamos conseguir una opción del mercado del reacondicionado. Pero también en mi pueblo tenemos un 'repair cafe', donde gente con conocimientos y ganas de ayudar repara dispositivos electrónicos para otros vecinos. Me encantaría que esta idea se extendiera a más comunidades. Me parece fantástico.
¿Formar parte de esta campaña ha cambiado tu forma de pensar sobre la tecnología y la sostenibilidad? ¿O ha reforzado cosas que ya estaban ahí?
Seré muy honesto, la vida moderna es bastante complicada, ¿no te parece? Estás abrumado por cosas todo el tiempo, así que realmente no había pensado mucho en dónde compraba mi tecnología. Sin embargo, descubrir lo que hace Back Market realmente me abrió los ojos. Es muy fácil comprar productos electrónicos de segunda mano en eBay, pero si te llega roto o con fallos, normalmente no hay vuelta atrás.
Contar con empresas como Back Market, que realizan reparaciones profesionales y garantizan estos productos, es increíble. Creo que realmente cambia la situación. Puedes comprar con confianza. Y creo que justo lo que faltaba era eso: confianza. Ha cambiado un poco mi perspectiva en cuanto a dónde quiero comprar cosas en el futuro.
¿Cómo te sientes con respecto al futuro? ¿Tiene esperanzas de que podamos revertir algunos de los daños ambientales?
Es tentador rendirse y pensar que no podemos hacer nada. Pero uno de mis mayores logros en todos estos años de activismo ha sido conectar personas. Cada mes organizamos un encuentro, siempre intentando sumar nuevas caras, y así los recién llegados conocen a los antiguos miembros. Surgen conversaciones espontáneas y, sin darte cuenta, acaban colaborando entre sus distintas organizaciones.
Por último, ¿qué le dirías a alguien que está pensando en la fast tech y que está considerando comprar algo reacondicionado, pero que todavía se siente un poco inseguro?
Creo que debemos pararnos a reflexionar: ¿de verdad necesito esto? Hay una alegría auténtica en reparar algo o en alargar la vida de lo que ya tienes, simplemente evitando comprar por comprar. Mantener las cosas funcionando puede ser enormemente satisfactorio, especialmente cuando logras salir de esa carrera sin fin por tener siempre lo último.